miércoles, 20 de agosto de 2014

La filosofía platónica (de Platón) abreviadamente, fácil

Platón
          Platón, es un filosofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Sócrates que removido por la injusta  muerte de su maestro se centró en defender la justicia.

            1.       Los dos mundos; TEORIA DE LAS IDEASONTOLOGÍA, concepción de la realidad. Platón distinguía dos mundos
  • -          El Mundo inteligible o Mundo de las Ideas. Es un mundo puro, eterno,  perfecto e inmaterial en el cual es el arquetipo  del Mundo sensible
  • -          El Mundo sensible: es imperfecto, material, y mutable. Es la copia aparente de la auténtica realidad
Por tanto, Platón es dualista.
               La contraposición de estos mundos se expresa en el mito de la caverna, en el que se afirma la supremacía de la idea de bien sobre las demás ideas.  Este mito consiste en una caverna en el cual se simboliza el Sol con el falso conocimiento del Mundo Sensible mientras que el exterior se identifica con la realidad inteligible y perfecta, Mundo de las Ideas

           2.         Tipos de conocimiento; TEORIA DEL CONOCIMIENTO : EPISTEMOLOGÍA
         Platón distingue dos tipos de conocimiento

  1. -          Opinión (doxa): se basa en la imagen y la creencia subjetiva de los objetos dentro del mundo sensible, que la mayoría de las veces es errónea
  2. -          Ciencia, conocimiento (episteme): se basa en las matemáticas y en el estudio de las ideas, es decir la filosofía que se da a través de la razón, por tanto es objetivo
        Para Platón la forma de llegar al conocimiento es ‘’Conocer es recordar’’ y la forma de explicarlo es a través del mito del Carro Alado  en el cual el hombre habitaba el Mundo de las Ideas, y que después de una caída provocada por los caballos (uno blanco y uno negro) cayó el Mundo Sensible, y que por tanto para adquirir el conocimiento ha de recordar las ideas perfectas e inmutables  del Mundo Inteligible.
        En el mundo de las ideas, las ideas están organizadas siendo la más importante la idea de bien, la belleza y el amor.

              3.             El alma y el cuerpoANTROPOLOGIA
La concepción platónica del hombre es dualista, ya que lo ve como la unión del alma y el cuerpo , donde es el alma el que tiene prioridad sobre el cuerpo . Platón considera al cuerpo como un estorbo para el alma la cual es el afín del mundo de las Ideas, al que pertenece por naturaleza .
Así este filósofo estable una visión tripartida del alma
1)      El alma apetitiva fuente de las pasiones bajas que se sitúa en el abdomen
2)      El alma irascible en la cual están las pasiones nobles , se sitúa en el tórax
3)      El alma racional es fuente de conocimiento y se sitúa en el cerebro.
         Mientras que el alma permanezca unida al cuerpo, su deber consiste en purificarse y prepararse para la contemplación de las ideas, por ello el alma racional debe controlar las demás partes que forman al hombre.  Esto se ejemplifica en el mito del carro alado, en el cual se representa al alma racional como conductor del carro y a los caballos como a las otras dos partes del alma fuentes de pasiones, que llevaron al alma racional a través de un accidente del mundo inteligible a caer al mundo sensible, en el cual para sobrevivir adopta la forma de un cuerpo como recipiente.

4.       Las virtudes y la felicidad; ÉTICA, ¿Cómo llegar a la felicidad?

            Al igual que su maestro, Platón defendía el intelectualismo moral, y pensaba que este era el método a seguir para alcanzar la felicidad. Así pues, Platón afirmaba que la virtud se identifica con el conocimiento, y para alcanzar el conocimiento, debemos purificar nuestro alma, de modo que nuestro ser este en armonía. Por ello la justicia se alcanza con el equilibrio de las tres partes del alma
     1) La parte racional tendrá como virtud la prudencia, para poder mantener bajo control al cuerpo.
     2) La parte irascible poseerá la virtud de la fortaleza, así poder salir victoriosa de sus “combates”.
     3) La parte apetitiva se guiará por la templanza, con el objetivo de evitar los excesos.

Una vez llegados a la armonía el hombre podrá centrarse en la búsqueda de la felicidad mediante la obtención de conocimiento sobre la idea de bien. (intelectualismo moral)

             5.       La ciudad justaPOLÍTICA, utopía

         El estado ideal platónico está formado por individuos que presentan una clara correlación entre su alma y el lugar que ocupan en la sociedad. Así la tajante afirmación de Platón de que si tienes una determinada naturaleza , esta no se puede cambiar cobra sentido.
        Los que tienen el alma apetitiva serán productores , los que tienen el alma irascible serán guardianes y los que tienen el alma racional serán los gobernadores  ya  que pueden adquirir conocimiento y alcanzar la idea de bien (intelectualismo moral) y por tanto aplicarlo. Si cada grupo social realiza su función en el Estado, entonces gobernara la justicia y armonía en aquel Estado. Para evitar la corrupción y la búsqueda del bien privado, se deberá suprimir la familia y la propiedad privada de las clases superiores (guardianes y gobernantes).
       El estado es el único responsable de la educación ya que su deber es preocuparse del bien común, para que cada cual pueda aprender a dominar su naturaleza





lunes, 11 de agosto de 2014

Panorámica de la filosofía antigua


FILOSOFÍA ANTIGUA por: Iryna  Zhuk
 
           La filosofía antigua surgió en Grecia en el S.VI a.C. con el paso del mito al logos , es decir el cambio en la explicación de los sucesos basado en la arbitrariedad y la voluntad de los dioses a la explicación racional por parte de los primeros filósofos, los cuales comenzaron a plantearse las primeras preguntas sobre la naturaleza ‘’la physis’’ (el conjunto de todo lo real) buscando su origen, sustrato y las causas de las transformaciones, el arché , la esencia.
            
               Así, los pensadores de la Escuela de Mileto encontraron su propio arché, para Tales era el agua, para Anaximandro era el apeiron (lo indeterminado) y según Anaxímedes era el aire. Ellos formularon un único arché por tanto eran monistas. Mientras que para los pitagóricos el arché era la estructura matemática (no material) del cosmos, y dado que estas están formadas por números pares e impares, afirmaron que la naturaleza se origina por dos fuerzas de lo par y de lo impar. Por tanto, eran dualistas.
  
            Tras lo cual se planteó el efecto de las transformaciones en la naturaleza. Heráclito defendía el dinamismo mediante la constante lucha de contrarios. En desacuerdo estaba Parménides el cual a través de ‘’El ser es, el no ser no es’’ niega el cambio ya que lo que es no puede surgir de la nada; la naturaleza es estática.

             Posteriormente, los pluralistas cogen de Parménides que lo que es no puede surgir de la nada, y de Heráclito el dinamismo de la naturaleza por lo que afirman que los elementos  existen desde siempre, para Empédocles estos eran el agua, el aire, la tierra y el fuego, y para todos los pluralistas la materia es la recombinación de estos. Los más destacados fueron Anaxágoras que creyó que el ‘’Nous’’ moldeó las semillas y que un torbellino las dispersó , y  Demócrito que admitió la existencia del vacío en el cual  los átomos por azar se distribuyeron formando seres.
             
            Al no llegar a un acuerdo en el S. V a. C comenzó el giro antropológico en el que los filósofos se centraron en la moral, la educación y la política. Para los sofistas no hay una definición objetiva de justicia ya que defienden la convención (acuerdo entre dos o más personas) para establecerla en el momento. Destacan Protágoras (relativismo) y Gorgias (Escepticismo).  Sócrates defiende la existencia de la verdad que se puede obtener del interior de uno mismo mediante el método socrático (consistente en un diálogo cargado de ironía, tras el cual se llega a una contradicción y comienza la mayéutica (dar a luz)). Así una vez adquirida la idea de bien, se aplica (intelectualismo moral)

            Platón, discípulo de Sócrates, removido por la injusta muerte de su maestro  se dedicó a crear una sociedad justa. Él establece la idea de los dos mundos: el Mundo Inteligible( el mundo de las ideas perfecto inmutable e inmaterial regido por el bien) y el Mundo Sensible ( copia imperfecta y material del mundo de las ideas). Platón dice ‘’Conocer es recordar’’ es decir, tras caer del mundo perfecto al mundo sensible, la forma de llegar al conocimiento es recordar el Mundo de las Ideas( Mito del Carro Alado) en la que la idea de bien es la más importante. Para él, el hombre era la unión del cuerpo(mortal) y el alma(inmortal). Dependiendo del alma(parte vinculada al mundo de las ideas y dotada de un destino inmortal)que puede ser apetitiva, irascible o racional de cada persona esta se dedicará a un ámbito u otro tales como ser productores, guerreros o gobernadores y  así, los filósofos serán los que gobiernen y apliquen la idea de justicia, ya que ellos la habrán obtenido y los que poseen la idea de bien la aplican (intelectualismo moral).


                Aristóteles, discípulo de Platón une los dos mundos de su maestro en una sustancia natural compuesta por la forma    (morphé, la esencia) y la materia (hylé) los cuales no se pueden separar jamás. Según Aristóteles la naturaleza es dinámica por lo que cada transformación busca la perfección que le da su forma, así la forma conlleva el ser en acto  (lo que es) y en potencia (lo que podría llegar a ser). En el caso de una persona la perfección es adquirir conocimientos, lo que da la felicidad además, de controlar los deseos y los apetitos del cuerpo escogiendo el término medio ya que él está la virtud. Aristóteles distingue dos tipos de virtud (areté ) las  éticas (perfeccionan el carácter)y  las dianoéticas (perfeccionan el conocimiento)  en las que es muy importante la prudencia.  Aristóteles habla del hombre como ser social por naturaleza  por que el ser humano está obligado en vivir en sociedad para alcanzar la perfección, tal como dicta nuestra  forma el hombre es capaz de hablar lo que nos permite comunicarnos para crear una sociedad justa, donde es el Estado  el que ha de proveer  el sustento de las funciones básicas para nosotros adquirir el conocimiento y llegar a la función contemplativa. La forma de obtenerlo es ir desde lo sensitivo hasta lo universal (proceso de abstracción), por ello Aristóteles defiende la idea de una autárquica (pequeña ciudad capaz de autogobernarse), donde todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones.


panorámica de la filosofía antigua, explicación filosofía antigua,  del mito al logos

domingo, 10 de agosto de 2014

Sócrates, resumen sobre su idea principal, la verdad y la justicia

                                                                                   SÓCRATES
Con Sócrates y los sofistas se inicia el giro antropológico ,S V a.C. periodo en el cual los filósofos se preguntaban acerca de la naturaleza de los hombres y no del origen de la naturaleza ( período cosmológico) debido a que después de mucho tiempo los grandes filósofos cosmológicos no llegaron a un acuerdo, y  además durante la época en Grecia regia una democracia directa, es decir todos los ciudadanos tenían nociones básicas de la moral, leyes … Así los filósofos  empezaron a preocuparse por la educación, la ética y la política.
Para los sofistas no hay una definición objetiva de justicia (ni de verdad) ya que defendían la convención (acuerdo entre dos o más personas) para establecerla en el momento. Destacaron Protágoras (relativismo) y Gorgias (Escepticismo), ambos dijeron que es imposible conocer la verdad, y si se conociese sería imposible de transmitirla.

 Sócrates pretendía devolver a los conceptos morales su significado objetivo, es decir para él la verdad es universal, hacia la cual se puede llegar mediante el método socrático. El método socrático consiste en un dialogo cargado de ironía, decir menos de lo que se piensa con el fin de desatar la lengua del antagonista,  el cual tiene que manifestar su opinión que Sócrates pretendía triturar y conseguir que su contrincante se dé cuenta de su propia ignorancia y cayese en contradicción. Tras lo cual se hace efectiva la frase del filosofo  ‘’Solo sé que no sé nada’’ y comienza la mayéutica (dar a luz) , es decir llevar al contrincante al descubrimiento de la verdad, descubriéndola por sí mismo y en sí mismo. 

#Filosofía         #Sócrates

viernes, 8 de agosto de 2014

Mayka, mi perrito

                         

Ejemplo de comentario de texto

Texto de Javier Lorenzo, El Mundo
TEMA: la idea fundamental del texto es la decadencia y la telebasura de la actualidad, además de una crítica hacia el gobierno.

ESTRUCTURA: como se puede observar el texto se divide en cuatro párrafos que internamente se estructuran de la siguiente manera:
  •         Tesis: (línea 1-5) el autor expone el tema del texto aludiendo a que la televisión es un mal que habría que erradicar
  •         Justificación de la tesis (línea 6-26) se explican las causas de la crítica hacia la programación presentando además una crítica hacia el gobierno diciendo que esta diacuerdo con este hecho 
  •                      Ejemplificación de la tesis (línea 16-18) que se produce mediante su consecuencia en un futuro (cercano y presente)
  •                      Confirmación de la tesis  (línea 18-29) se recae en una idea fundamental argumentando posibles soluciones
  • Conclusión de la tesis (línea 30-34) gracias a una pequeña reiteración y resumen de la tesis
Como se puede apreciar el texto es deductivo ya que la tesis aparece al inicio del texto

TIPOLOGÍA  TEXTUAL

     Se trata de un texto argumentativo en el cual predomina la función referencial (se expresan hechos de forma objetiva) y la apelativa ( se pretende influir en la conducta del lector). Es, por tanto, un texto objetivo-subjetivo.
     Es un texto periodístico que apareció en ''El Mundo'' y cuyo autor es Javier Lorenzo puede ser un artículo o a una columna de opinión. Presenta un léxico connotativo; adjetivos explicativos como despojos, inteligentes y sustantivos como telebasura. Aparecen periodos oracionales cortos, oraciones copulativas e impersonales (línea 13, 28), acrónimos como GECA. Además, presenta conectores como por último.
(es muy breve, así que hay que hacerla un poco más larga)

COMENTARIO CRÍTICO
   Como influye la televisión en nuestro desarrollo personal
   En mi opinión, la televisión es un medio imprescindible en nuestras vidas ya que su falta o ausencia nos parece rara, extraña y anormal en la actualidad. Es un medio de comunicación fundamental y de los más usados, por tanto, las repercusiones que tiene en nosotros son brutales.
   Por otro lado, es un elemento que podría y a veces lo logra, enseñarnos lecciones mediante documentales o informarnos acerca de la actualidad pero por otro lado están los programas basura que nos llevan tiempo que podríamos aprovechar en otras cosas. Además, de lo que en algunos casos los políticos lo usan para manipularnos.
   En conclusión, nuestro desarrrollo personal no depende de los programas  que haya sino de cuales elegimos

Cómo hacer un comentario de texto

                     


El Modernismo, la repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España

Pregunta 4ª de Literatura: El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
1.- El Modernismo. Características.
                En sus orígenes el término modernista fue usado para llamar despectivamente a los jóvenes artistas que con su actitud rebelde y su tipo de vida bohemio se mostraban inconformistas ante el estilo de vida burgués y el Realismo y Naturalismo. Con el tiempo el Modernismo se emplea para designar un movimiento de renovación estética y del lenguaje poético que busca belleza absoluta.
 Sus principales rasgos son:
                - Influencias de origen francés: parnasianismo (“arte por el arte”) que trata temas exóticos, y el simbolismo, el cual pretende mediante símbolos encontrar la realidad escondida tras las apariencias creando un nuevo lenguaje mediante símbolos.
                - Evasión de la realidad: huída del espacio y el tiempo a paisajes exóticos y pasados legendarios.
                - Idealización de la realidad con un arte aristocrático y preferencia de paisajes refinados.
                - Dos vertientes: Modernismo superficial (parnasianismo) en búsqueda de la belleza formal y Modernismo profundo (simbolismo) caracterizado por la indagación en la intimidad.
                - Renovación del lenguaje poético con el empleo de una métrica distinta, uso de símbolos característicos, empleo de arcaísmos…
                 El movimiento modernista surgió como tal debido a la crisis finisecular que produjo la pérdida de las colonias en 1898 que hizo que los intelectuales de la época adaptaran, para criticar dicha situación dos caminos diferentes. Por un lado el Modernismo y por otro la Generación del 98.

2.- Repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
                Rubén Darío originario de Nicaragua, es el creador y principal representante del Modernismo, así pues, lleva en sus obras, al extremo las características de este movimiento. Obras a destacar:
                - Azul (1888). Es el libro iniciador del modernismo . destaca por la renovación del lenguaje poético
                - Prosas profanas (1896). Perteneciente también al parnasianismo, en el destaca el poema Sonatina.
                - Cantos de la vida y esperanza (1905). Obra en la que abundad temas más serios, hondos, a veces hasta amargos (pesimismo vital). Destaca el poema de ‘’Lo fatal’’

El modernismo español no se centró tanto en  los temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial, desarrolla un exotismo español centrada en la magia de Galicia, la belleza de los paisajes de los pueblos abandonados de Castilla. Además presenta un literatura intimista que abordaba sentimiento y preocupaciones universales. Los autores más representativos son:

-          Juan Ramón Jiménez: su idea de poesía está presidida por la búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad. En sus primeros libros hubo un gran influjo del modernismo, Arias tristes, poesía inocente, sencilla y simbolista. El modernismo de Juan Ramón es de tomo intimista, sentimental y no tan fastuoso como el de Rubén Darío , destaca la obra Platero y yo

-           Antonio Machado tuvo una 1ª etapa modernista en la que usa un modernismo intimista, con aires románticos que recuerda a Bécquer o a Rosalía de Castro, destaca Soledades. ). Sus obras conciernen, ante todo, a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. Son poemas existenciales preocupados por el destino del hombre. Ese mirar hacia el fondo del alma produce la soledad, la angustia o la melancolía.



-           Ramón María del Valle-Inclán: manifiesta una corta etapa modernista en la que desarrolla la pura estética y escribe cuatro sonetos que son: Sonata de Primavera, Sonata de Estío, Sonata de Otoño y Sonata de Invierno donde los valores rítmicos y formales alcanzan su punto más alto en esta prosa sensual y sonora que refleja un mundo refinado y perverso

jueves, 7 de agosto de 2014

La generación del 27: características, autores y obras principales

Pregunta 8ª: LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
           En 1927 se celebró en Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Esta celebración tuvo doble significado:
·                    Supuso la toma de conciencia de lo que debe ser un poeta (cuyo modelo es Góngora) y la poesía
·                    Se hizo manifiesto el rechazo a la tradición académica y estética del S. XIX y del Modernismo
            En este acto se juntaron un gran número de poetas como: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guullén, Dámaso Alonso, José Benjamín, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, José María Hinojosa, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
            Es una generación que no se levantó contra nada, es acumulativa: resume aportaciones anteriores , hunde sus raíces en el Siglo de Oro (16) y se interesa por el Romancero; ello se debe a que muchos de ellos eran profesores de literatura.

Características:

  1. -          Temas de amor, universo, destino, muerte, etc…
  2. -          Combina lo universal y lo español
  3. -          Se mueven entre lo intelectual y lo sentimental
  4. -          Equilibrio entre la concepción clásica y romántica en sus obras
  5. -          Al principio se preocupan más de la forma de su poesía ( ansia de belleza…) pero las exigencias estéticas dieron paso a la autenticidad humana
  6. -          Beben de las nuevas formas de experimentación y de la tradición desde Ramón Jiménez, Garcilaso pasando por Bécquer y sobre todo Góngora.
  7. -          Temas y metros tradicionales (Romance) verso libre, verso blanco y versícula.
TRAYECTORIA LITERARIA DEL GRUPO
-            1ª etapa. La poesía pura: se escriben obras de una gran perfección técnica.
-              2ª etapa. Época humanizada: se va produciendo una progresiva humanización influenciada por el surrealismo.
-            3ª etapa. La poesía social. Marcada por la guerra civil, es la época de peor calidad literaria.
-           4ª etapa. El exilio y la posguerra: tras la guerra civil, la mayoría de los integrantes se exilian siguiendo una evolución distinta y propia
       AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

PERDRO SALINAS: poeta que concibe la poesía como un modo de acceso a la realidad. Su trayectoria poética está marcada por tres etapas:
-                                         1ª: influencia de la poesía pura : Presagios
-                                         2ª es la etapa de plenitud donde alcanza su cima poética: Razón de amor
-                                         3ª es la etapa de exilio: El contemplado
RAFAEL ALBERTI:  ganador del Premio Nacional de Literatura y del Premio Cervantes. Su evolución viene marcada por varias etapas:

  1. -          Neopopularismo: La amante relato poético de un viaje del poeta y su amante imaginaria.
  2. -          Gongorismo o irracionalismo: formada por varios poemarios Cal y Canto, obra en que apunta al futurismo y es un homenaje a Góngora.
  3. -          Poesía comprometida: El poeta en la calle.
  4. -          Poesía del exilio: Retornos de lo vivo lejano.
   GERARDO DIEGO: recibió numerosos premios durante su vida como el Premio Cervantes. Su poesía se divide en tres grandes bloques:
                1) Poesía de creación: rompe con las fórmulas tradicionales (Imagen).
                2) Poesía tradicional o amorosa: se abandona el culto a la imagen para expresar emociones personales (Amor solo).
                3) Poesía humana: da forma literaria a experiencias personales.
                4) Poesía religiosa: Poeta profundamente católico (Ángeles de Compostela).

DAMASO ALONSO: fue académico de la R.A.E. y director de la misma. 
                1ªetapa: poemillas juveniles como : Poemas Puros, poemillas de la ciudad.
                2ª etapa:  dar un testimonio del drama del vivir humano : Hijos de la ira

VICENTE ALEIXANDRE: Su obra está consagrada a la indagación trascendental del conocimiento. Sus poemarios más destacados son Diálogos del conocimiento  y La destrucción o el amor.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Frecuentó la Residencia de Estudiantes de Madrid y fue fusilado en el 36. Las etapas de su trayectoria poética son:
                1ª Etapa: basada en el popularismo (Romancero gitano).
                2ª Etapa: se caracteriza por una poesía desarraigada y existencial (Poeta en Nueva York).
- LUIS CERNUDA : licenciado en Derecho. Fue lector de español en la universidad de Toulouse donde comienza su etapa surrealista. En su obra se distinguen dos etapas:
                1ª Etapa influenciado por el surrealismo (Los placeres prohibidos).

                2ª Etapa marcada por el desarraigo (Vivir sin estar viviendo).

Teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

Pregunta 9ª de Literatura. El teatro Español anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autoras y Obras más significativas.
Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en los siguientes apartados:

1.       LA COMEDIA BURGUESA/ COMEDIA BENAVENTINA    

Su autor más representativo fue Jacinto Benavente, que ofreció un teatro con mayor interés por el diálogo conversacional y un tono más realista. Los temas y personajes de la comedia burguesa corresponden con las clases medias y altas de la sociedad de entonces y con los conflictos típicos de esos grupos: amores insatisfechos, infidelidades, hijos calavera etc, ideológicamente se limita a criticar de manera superficial las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar  lo admisible y lo considerable de buen tono. Obras: ‘’Los intereses creados’’ (contrapone el mundo del interés y el mudo del amor con un escepticismo cínico y pragmático) y   ‘’Señora ama’’, ‘’La malquerida’’  ( ambientado en el mundo campesino dominado por la fatalidad, desarrollando un violento mundo de pasiones descontroladas por la educación humana).

2.       EL TEATRO POÉTICO O EN VERSO
Surge directamente de la corriente modernista, es un teatro de evasión pura ( sin relación inmediata  con la realidad) de temas históricos y legendarios. Destacan : Eduardo Marquina (‘’Las hijas del Cid’’, ‘’ En Flandes se ha puesto el sol’’)  y los hermanos Machado (‘’La Lola se va a los puertos’’)

3.       EL TEATRO CÓMICO

Su finalidad es el entretenimiento del público: zarzuela y los sainetes. Destacan:
·         Carlos Arniches: presenta en sus sainetes una galería de personajes pintorescos de Madrid, con sus problemas cotidianos y su forma castiza de hablar. Destacan también sus tragedias grotescas en las que denuncia una serie de lacras sociales ya apuntados los escritores del 98 ( el atraso de España, la injusticia, el caciquismo y la inmoralidad de las clases dirigentes) ‘’Los caciques’’ y ‘’La señorita de Trevélez’’
·         Muñoz Seca: creó un género : astracán caracterizado por los juegos de palabras, chistes y parodias. Obra:’La venganza de don Mendo’’
·         Los hermanos Álvarez Quintero : obras de fácil comprensión en las que predomina el ambiente andaluz
4.       INTENTOS DE RONOVACIÓN TEATRAL

-Miguel de Unamuno:  utiliza el teatro como medio de expresar sus inquietudes existenciales es decir es un teatro filosófico e intelectual cuyos temas son la felicidad, muerte y el paso del tiempo. ‘’Fedra’’, ‘’El otro’’

Dramaturgos de ruptura: Valle-Inclán y García Lorca

-Valle-Inclán: nuestro autor evoluciona desde la estética modernista en sus Sonatas con la creación del ESPERMENTO  presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca, definido en su obra Luces de Bohemia donde construye una visión crítica del mundo. Para criticar, el autor destruye sistemáticamente la realidad transformando su imagen aparente y deformándola. Las técnicas del esperpento son los escenarios, donde son dominantes las tabernas, burdeles etc, los personajes (borrachos, prostitutas), bohemios presentados como marionetas.
Luces de bohemia (argumento) cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña. Max Estrella destruido se muere arrimad al quicio de una puerta y es traicionado y esquilmado por su lazarillo (que le roba la cartera). Hay que tener en cuento que bajo la ficción de los personajes se esconden los personajes reales de la época o históricos con su propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII, Joselito etc

Por tanto, su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
a)      El mito: transcurre en una Galicia mítica ‘’Comedias bárbaras’’ , ‘’Divinas palabras’’
b)      la farsa: situadas en un espacio más ridículo: ‘’La marquesa Rosalinda’’, ‘’Farsa y licencia de la reina castiza’’
c)       El espermento:’’ Luces de bohemia’’ ,  ‘’Martes de carnaval’’



-Federico García Lorca: Frecuentó la Residencia de Estudiantes de Madrid y fue fusilado en el 36. Su obra dramática se agrupa en 3:
1)      Primeras piezas teatrales: ‘’Maleficio de la mariposa’’ obra de influencia modernista cuyo estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con ‘’Mariana Pineda’’ basado en un heroína ajusticiada por Fernando II en Granado por haber bordado una bandera liberal. ‘’La zapatera prodigiosa’’ y ‘’Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín’’

2)      Teatro vanguardista : comedias imposibles o misterios de técnica surrealista que le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. ‘’El público’’ (incompleta) donde Lorca defiende que el amor como instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas entre ellas la homosexual; criticando la soledad con la que se le condena al diferente.

3)       La etapa de plenitud: Lorca escribe durante los años 30 obras teatrales que alcanzaron un gran éxito comercial :

Ø  ‘’Bodas de sangre’’ y ‘’Yerma’’  dos tragedias de aire clásico donde se mezcla la prosa y el verso y se manejan elementos simbólicos y alegóricos. En ‘’Bodas de sangre’’ una novia huye con su ex  el día de su boda ‘’Yerma’’ aborda temas lorquianos: esterilidad, la opresión de la mujer, etc.
Ø  ‘’la casa de Bernarda Alba’’ se desarrolla en un ambiente en el que reina una represión externa, ejercida por una mujer despótica e inhumana que condena a sus hijas a guardar un luto rigurosa de 8 años por la muerte de su padre: las tensiones de esas mujeres encerradas, que tienen que ven esfumarse su juventud, dan pie para enfrentar trágicamente el deseo sexual y el poder establecido.


Esta obra no fue representada ni publicada en vida de Lorca, es una tragedia (por su temática y como miembro de la trilogía entre ‘’Yerma’’ y ‘’Bodas de sangre’’) y un drama( Lorca: ‘’Drama de mujeres en los pueblos de España’’).Por tanto,  es la lucha de la autoridad contra la libertad y el amor y emociones autenticas del ser humano.  La casa de Bernarda Alba se desarrolla un ambiente rural, casi un uso exclusivo de la prosa, presencia de elementos poéticos como símbolos y metáforas de connotaciones dramáticas y emociones como es el bastón que emplea Bernarda para resaltar su dominio y poder sobre sus hijas.

lunes, 4 de agosto de 2014

La Generación del 98. Características, principales autores y obras

Pregunta 3ª de Literatura: Generación del 98. Características. Principales autores y obras.

1.Características.
     - Concepto: La Generación de 98 está formada por un grupo de escritores (Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Jośe Martín Ruiz 'Azorín', Pío Baroja, Ramón María del Valle Inán y Antonio Machado), todos ellos tienen como nexo de unión de actitud ante la crisis nacional que supone las pérdidas de las últimas colonias y comparten una conciencia moral que es el reflejo de la situación social y política del momento. Junto a estas características podemos señalar otras: europeísmo y gusto por lo castizo, sobriedad mediante el uso de un lenguaje sencillo y preciso, visión subjetiva de la realidad, amor por los viejos pueblos y paisajes, preocupación de los problemas de España, idealización del paisaje castellano convirtiéndolo a Castilla en el símbolo del alma de España...
               
        - Rasgos comunes de este grupo generacional:
Presentan elementos educativos similares: son autodidactas y lectores voraces.
Influye en ellos un hecho histórico generacional: el desastre del 1898.
Su guía es Mariano José Larra, autor que comparte la preocupación por España.
Todos ellos buscan en la filosofía respuestas para la vida y el futuro de España, pero esa búsqueda termino en el pesimismo.
En el fondo filosófico que sustenta su ideología basado en la lectura de Schopenhauer y Nietzsche.
El rechazo de de las ideologías romántica y realista.
     
      - Etapas de la Generación del 98:
           
1) Iniciación (1898-1900)
2)Apogeo(1900-1915)
3)Ruptura: se inicia en 1915 y culmina en 1925.

     - Temas de la Generación del 98:

El tema de España: su país es visto con una mezcla de dolor y amor.
El tema de la Historia: intenta la búsqueda de los valores permanentes y la esencia de Castilla y de España.
Las preocupaciones existenciales, es decir, el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte....
La incursión del sueño y la desconfianza en la razón frente al sentimiento.


En lo que respecta a los géneros literarios en prosa se cultiva el ensayo y un tipo de novela ágil y dinámica; la poesía abandona pronto las influencias modernistas y se tiñe de subjetivismo. Todos coinciden con: España se encuentra en un estado lamentable.
A nivel literario crearon obras de gran calidad en novela, poesía y ensayo. Que a través de ellos plantearían reflexiones de diverso tipo, sobre todo referidas a los problemas del país.
En lo referente a la valoración de esta generación, debemos indicar que, como movimiento de regeneración social y política, fracasó porque se limitó a ofrecer una respuesta meramente filosófica
y abstracta de los problemas de España y consideró que el cambio espiritual va delante del cambio social, es decir, que nuestro país saldría de su estancamiento si antes se producía un cambio de mentalidad.



2.Principales autores y obras.

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98:

Los principales temas son los ya escritos en la generación del 98, como la preocupación por la decadencia de España, la búsqueda del sentido de la vida y de la muerte, el paso del tiempo, o la ausencia o presencia de Dios.




-MIGUEL DE UNAMUNO(1864-1936): utiliza un estilo sobrio, alejado de toda retórica y métricamente utiliza verso libre. Los principales temas que aborda en su poesía son tres: la familia, unido al amor, la patria, unido al de su preocupación de España y el de la religión, unido a su temor a la muerte, su ansia de inmortalidad, su fe agónica y su angustia existencia.
Sus principales poemarios son: 1.El Cristo de Velázquez, extensísimo poema en los que glosa diversos pasajes evángelicos de la vida de Cristo. Y 2.De Fuerteventura a París especie de diario formado por 103 sonetos.

-ANTONIO MACHADO(1875-1939): nace en Sevilla, el autor se propone expresar las realidades más profundas del ser humano sin desligarlas del tiempo. Sus obras se caracteriza por la sencillez, la naturalidad y la expresión directa. Su poesía es profunda, seria y sus temas son variados. Este autor expone preocupaciones universales que se preocupan a cualquier autor. En su primera etapa modernista el autor publica Soledades, Galerías y otros poemas.  Otro poema es Campos de Castilla es su segundo poemario y supuso su integración en la Generación del 98. Otro muy importante es Nuevas Canciones se trata de un libro breve y heterogéneo, más propio de un pensador o filósofo que de un poeta.

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98:

Se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, su visión de la vida esta marcada por la filosofía de Schopenhauer (Pesimismo vital), tiene poca acción, el tiempo es subjetivo y el espacio pierde contornos definidos. Se centran en los conflictos de los protagonistas. Y el fragmentarismo.

-PÍO BAROJA(1872-1956): defensor de la novela abierta a todas las posibilidades, proclamando la absoluta libertad creadora del autor. En sus novelas cabe todo: la reflexión filosófica o psicológica, las aventuras, la crítica, el humor asi como la presenia del diálogo. Presenta dos etapas.
a) Primera etapa: son obras con una gran variedad temática. El árbol de la ciencia.

b) Segunda etapa: se observa el predominio del relato de transfondo histórico con perspectiva irónica. El laberinto de las sirenas.

-MIGUEL DE UNAMUNO: sus novelas se caracterizan por centrarse en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar. El autor crea un nuevo concepto de novela, la nivola, para subrayar su diferencia con la novela realista. Sus obras mas destacadas son: Niela y La tía Tula.

-JOSÉ MARTINEZ RUÍZ, AZORÍN(1873-1967): sus novelas rompen con el concepto de novela realista, desaparece la acción. Las novelas efectúan un profundo análisis de la percepción (congela el momento y capta la impresión del instante: fotografía). Obras: La volundad: novela impresionista.


EL TEARTO DE LA GENERACIÓN DEL 98:

-RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN: nuestro autor evoluciona desde la estética modernista en sus Sonatas a la renovación formal y temática mas destacada del siglo, con la creación del ESPERPENTO. Obras: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán.  El esperpento, definido en su obra Luces de bohemia constituye una estética con una visión peculiar del mundo, critica. Para criticar, el autor destruye sistemáticamente la realidad, transformando su imagen aparente y deformándola. Es un instrumento de desenmascaramiento, visión entre cómica y macabra. Las técnicas del esperpento son los escenarios, que son dominantes las tabernas, burdeles.... y los personajes están animalizados o cosificados ( borrachos, prostitutas, pícaros y mendigos) bohemios presentados como marionetas sin voluntad propia.