lunes, 10 de noviembre de 2014

Tema 5 Biología de 1erGrado de Química: ORGÁNULOS CELULARES: Retículo endoplamático

El reticulo endoplasmático es un conjunto de tibulos distibuido por todo el citoplasma que se encuentra delimitado por una membrana , que separa el citosol del humen , sustancias muy distintas.

En esta membrana se realizan funciones de vital importancia:

  • Síntesis de lípidos y proteinas de transmembrana presentes en el retículo endoplamático, en el aparato de Golgi, lisosomas y membranas plamáticas.
  • Proteínas de secrección residentes en el RE y AG
  • Lípidos que encontramos en las mitocóndrias y peroxisomas


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Y RUGOSO:no existe una diferenciación clara ambos están interconectados, pero si podemos diferenciar zonas con características del retículo endoplasmático liso y rugoso.

  • semejanza : comparten muchas proteínas 
  • diferencias: muchas proteinas con especificas, funciones diferentes , ribosomas y morfológicas 
                         _ RER: sáculos aplanadas
                         _REL: túbulos
RELiso: (secciones circulares). Funciones: síntesis de lípidos*, hormonas esteroideas, procesos de detoxificación, almacenamiento de Ca.

* como los fosfolípidos / fosfoglicerolípidos y , aun que no se sintetizan las esfingomielinas pero si su componente fundamental : la ceramida (su componente fundamental), y el colesterol.

Tema 5 de biología de 1er Grado en Química: ORGÁNULOS CELULARES (ribosomas y síntesis proteica)

Empezamos con los RIBOSOMAS : son orgánulos sin membrana que se hayan el citoplasma y
en los que se lleva la síntesis de las proteínas.
Tanto en el caso de las procariotas como en las eucariotas, están compuestas de dos subunidades: una grande y una pequeña.

  •       En las procariotas: la subunidad grande es de 50S y la subunidad pequeña de 30S. Al conjunto forman el complejo 70S. Aquí también hay que diferenciar la presencia del ARNr 23S (en el 50S) y ARNr 16S ( en el 30S).
  •      En las células eucariotas: la subunidad grande es de 60S , hay presencia de ARNr 28S, y la subunidad pequeña 40S, donde hay presencia de ARNr 18S.
Cuando están completos diferenciamos 3 zonas de unión con el ARNr, las llamadas zonas A, E, y P
E: es la región de salida
A: de aminoacil
P:  de peptidil

El ribosoma lee el ARNm en sentido del 5' al 3'


                                                             SÍNTESIS PROTEICA
Durante la síntesis de la proteinas, que se lleva a cabo en el citoplasma , se diferencias 3 etapas: iniciación, elongación y terminación

 INICIACIÓN: En las células eucariotas el aminoácido de iniciación es la metionina, y en las células procariotas la formil metionina.  Cuando el ARNt acoge a un aminoácido del citoplasma se gasta una molécula de GTP, dando lugar al aminoacil-ARNt. 

(La función de intérprete de los ARNt  ) (esto no venía en los apuntes de clase)
 Los ARNt son los verdaderos artífices de la traducción, pues se encargan de mantener las correspondencias entre los tripletes de ARNm y los aminoácidos. En cada molécula de ARNt se distinguen dos regiones distintas y separadas que les permite actuar como intérprete: la secuencia de CCA del extremo 3' y el búcle anticodón.

1) Primera adaptación: transcurre en la enzima aminoacil ARNt sintetasa. La ARNt sintetasa es una enzima que cataliza el enlace entre el grupo carboxilo (COOH) del aminoácido con el grupo hidroxilo (OH) perteneciente al ribonucleótido de adenina del extremo 3' de ARNt (secuencia CCA). En la formación de este enlace se gasta un GTP
2) La segunda adaptación trancurre dentro del ribosoma, donde los ARNt cargados con los aminoácidos se incorporan al ribosoma dentro del cual se crea un enlace peptídico entre diferentes aminoácios para dar una cadena proteíca.


Durante la traducción hacen falta dos tipos de reconocimiento para la transferencia genética:
1. El que lleva a cabo el complejo enzimático aminoacil ARNt sintetasa, cuando reúne a cada aminoácido con su correspondiente ARNt
2. Cuando el ribosoma facilita el ensamblaje de cada codón con su anticodón correspondiente


Iniciación de la síntesis de la cadena peptídica .
El primer paso de la traducción consiste en la formación del complejo de iniciación 80S, que esta formado por un ribosoma unido a un ARNm y al ARNt iniciador del aminoácido (metionina o formilmetionina).
  1.      Determinadas factores de iniciacion (F1) y la energía suministrada por el GTp provocan la unión de la subunidad pequeña del ribosoma (40S) con el ARNt iniciador, cargado con el aminoácido (metionina)
  2. Esta reconoce la caperuza de metil guanosina trifosfato y se une con el ARNm  en el extremo 5'.
  3. La subunidad pequeña del ribosoma se desplaza por el ribosoma en sentido 5' al 3' hasta encontrar el primer codón  de iniciación AUG. En este se produce la unión del ARNt iniciador cargado, con su anticodón correspondiente UAC.
  4. Se liberan los factores de iniciacion y dejan paso a la subunidad mayor al sitio P.
La secuencia Shinne-Dalgarno es complementaria a una región de la secuencia 16S presente en la subunidad pequeña, y permite colocar la región P en la secuencia AUG.

FACTORES DE INICIACIÓN QUE INTERVIENEN: 
  • iF1: se une al sitio A, e impide la unión fuera del tiempo de otro aminoacil de ARNt
  • iF2: se une al primer aminoacil ARNt (met) que lo transporta de forma específica al sitio P, lo que implica gasto de GTP
  • iF3: se une a la subunidad pequeña del ribosoma e impide que la subunidad grande se una antes de tiempo.
(fin de la iniciación)

ELONGACIÓN:
Entra un segundo aminoacil ARNt que tiene un anticodón complementario al condón (2) del ARNm, en esto participan los factores de elongación
  • TU: transporta este segundo aminoacil ARNt al sitio A, requiere gasto de E, que se presenta en forma de GTP
  • TS: regenera el GDP a GTP 
Una enzima llamada peptidil transferasa (de naturaleza no proteica sino de ARN,  en las procariotas  es el ARN 23S y en las eucariotas 28S) cataliza la unión del enclace peptídico entre los aminoácidos  entre el grupo amino al aminoácido de la posición A, y grupo carbonilo del aminoácido situado en la región P.

Después del enlace :
  • en el sitio A, quedan posicionados un ARNt cargado con 2 aminoácidos unidos por el antes mencionado enlace peptídico
  • En el sitio P queda un ARNt descargado

Ahora se da la TRANSLOCACIÓN: desplazamiento del ribosoma a lo largo de 3 nucleotidos en dirrección al 3'. Aquí interviene el factor G y se produce un gasto de GTP. Así obtenemos que el peptidil ahora esta en el sitio P y el ARNt descargado ocupa el sitio E (de salida).

TERMINACIÓN

Este proceso dura hasta que al sitio A ( de entrada) llega un factor de terminación que no forma enlace peptídico, liberándose así la cadena peptídica (la proteína) al citoplasma.

Como resultado obtenemos , que para que se unan 2 aminoácidos (aa) se tienen que gastar 4 GTP.







Análisis de muestras al microscopio óptico

En la últimas prácticas de biología analizamos muestras al microscopio, el las cuales la hemoxicilina tiñe de morado los núcleos y la eosina, tiñe el citoplasma de rosa
sangre de rana al microscopio óptico
sangre de rana 
 Esto es sangre de rana observada al microscopio óptico, como se puede apreciar, se observa un núcleo bien diferenciado (lo morado) y el citoplasma (rosado)

Sangre humana
 Se trata de una muestra de sangre humana, como se puede observar no hay núcleos, como en realidad es, los eritrocitos humanos no tienen núcleo

tejido conjuntivo
tejido conjuntivo
Aquí observamos tejido conjuntivo, a 40X, como se aprecia en la imagen, aparecen núcleos alargados, pero lo rosa no seria el citoplasma (que también ) sino además y en su mayoria la matriz extracelular. 

Tejido epitelial al microscopio
Tejido epitelial al microscopio

lunes, 27 de octubre de 2014

Resumen abreviado de Locke

LOCKE
Locke es un autor contractualista (Teoría según la cual la sociedad humana y el Estado son fruto de un pacto o contrato entre los hombres, sin otro origen natural ni divino). , filósofo empirista inglés del siglo XVII (consideraba que la  experiencia sensible es la fuente y el límite de nuestro conocimiento. Su filosofía política sienta las bases del liberalismo moderno y defiende las ideas de la burguesía)
Origen de la sociedad
Su teoría política parte de la crítica al poder hereditario de los reyes y de la negación de que dicho poder fuese de origen divino, ya que esta teoría supone rechazar que los hombres son libres e iguales por naturaleza. En estado natural los hombres son libres e iguales y tienen una serie de derechos : a la vida, a la liberta y a la propiedad privada de los bienes conseguidos por su trabajo. Pero el estado es consecuencia de un contrato social entre el pueblo y el gobernante (pacto entre iguales). Si el estado no garantiza los derechos naturales, el pueblo tiene derecho a la rebelión. Toda esta concepción se conoce como Liberalismo político
LA TOLERANCIA Y LA LIBERTAD DE CONCIENCIA
En la Carta sobre la tolerancia, Locke presenta argumentos a favor de la tolerancia y defiende la libertad de conciencia:
1)      Argumento político: no debemos oprimir las creencias de los demás, ya que estás creencias no influyen para la vida del Estado.
2)      Argumentos religiosos: la pertenencia a una religión u otra es voluntaria y la Iglesia no tiene derecho a discutirlo o a la coerción ( violentar la libertad de los individuos).
3)      Argumentos filosóficos: la violencia no es un método útil para cambiar las ideas de un individuo, ya que la violencia genera más violencia.

Locke propone prescindir de la fe, sino lo que ataca es el dogmatismo fanático. ( el que cree que tiene la verdad y se la quiere meter a todos). Existe una religión natural (la concepción religiosa se basa exclusivamente en argumentos racionales rechazando cualquier elemento irracional, como la revelación la verdad dogmática, la providencia divina (Dios hace milagros), las profecías.. La  religión natural se reduce a los principios  morales de las religiones).

 LOS LÍMITES DE LA TOLERANCIA

 La libertad ha de tener unos límites ya que deben ser excluidas las opiniones que son contrarias a la sociedad humana o  a las reglas morales que son necesarias para preservación de la sociedad civil.
La iglesia católica 1) promueve la idea de que sus fieles no están obligados a guardar los tratados firmados con los herejes 2)  defiende la extracomunión como medio de destronar al príncipe. 3) Exige al gobernante que se someta a los dictados de Papa. 4) Los ateos no pueden gozar de la tolerancia , ya que no tendría principios morales.

LA SEPARACIÓN DE LA IGLESÍA Y EL ESTADO.


La libertad religiosa es, para Locke, un principio básico y está al margen de la autoridad de los gobernantes o los magistrados , que deben velar por la libertad, la vida y las propiedades privadas de cada ciudadano. La libertad de religión exige una tajante distinción entre la esfera civil (el Estado) y la esfera religiosa ( la iglesia). Por ello, para garantizar las libertades fundamentales es necesario una separación entre la Iglesia y el Estado. 

sábado, 18 de octubre de 2014

Santo Tomás de Aquino

Tomas de Aquino
Tomas de Aquino un teólogo perteneciente al periodo de la filosofía medieval y posterior a Agustín de Hipona.
En el siglo XIII d.c.  vuelve Aristóteles a Europa (jodiendo a la iglesia con ideas tales como, la mortalidad del alma y el universo eterno) Vuelve mediante una corriente filosófica creada por Averoes, llamada averoismo latino, donde se estableció la teoría de la doble verdad: La verdad de la fe y la verdad de la razón. (para evitar ser perseguidos por la inquisición)
1.       Relación entre fe y razón .
Agustín de Hipona recibió una fuerte influencia aristotélica: afirmó que la verdad no ha de buscarse en el interior de uno mismo sino que hay que darle una importancia a la información del mundo de los sentidos, la cual tenía limitaciones tales como:
-          podía ir de lo meramente sensible
-          Limitaciones estructurales ya que el error forma parte de la investigación
-          Limitaciones circunstanciales que nos alejaban del conocimiento y de la verdad
Su visión del conocimiento es ascendente, donde todo conocimiento comienza con la experiencia sensible y acaba con ella .
Tomás de Aquino estableció una separación entre fe y razón, entre la cual había una zona común (objetivos legítimos de estudio para la razón y para la fe) llamados los preámbulos de la fe, estos son:
-          La existencia de Dios
-          Inmortalidad del alma (humana)
-          Creación divina del cosmos
Así la existencia de Dios se puede demostrar mediante las 5 vías tomistas: la del movimiento, la de la causalidad, la de la contingencia, la de los grados de perfección y la del orden natural
1)      Parten de un hecho de la experiencia
2)      Se aplica el principio de causalidad
3)      Niegan la posibilidad de una infinidad de causas
4)      Se concluye que la 1ª causa es Dios

Además de los preámbulos de la fe, la fe y la razón se basan en una serie de verdades indiscutibles, axiomas. Para le fe estas son las sagradas escrituras, y la ciencia que la estudia se llama teología y se encarga del ámbito de lo sobrenatural. Mientras que la razón se basa otras serie de axiomas como la ley del movimiento, la ciencia que la estudia se denomina filosofía y se encarga del ámbito de lo natural

miércoles, 15 de octubre de 2014

San Agustín de Hipona

Fue un pensador del siglo IV y V, y es el principal representante de la patrística ( conj. de pensadores que estudiaron a Platón y a  Plotino). Llevo a cabo la primera síntesis importante entre el cristianismo y la filosofía platónica.

1. PRIORIDAD DE LA FE SOBRE LA RAZÓN: TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN
 Agustín de Hipona fue  un pensador perteneciente al periodo de la Filosofía Medieval que fue participe en la disputa entre la fe y la razón, pero no estableció una separación tajante entre ambas, dado que parte de una única verdad (EL DOGMA CRISTIANO) luego ambas están en el mismo plano para alcanzar la verdad, pero la fe y sus contenidos son prioritarios respecto a la razón. La fe y sus contenidos conjunta y solidariamente trabajan de la siguiente forma:

  1.                 la razon ayuda a la hombre a alcanzar la fe
  2.                 posteriormente la fe ilumina a la razón con el contenido de las sagradas escrituras (verdad revelada por Dios, en la que se cree por el principio de autoridad)
  3. Finalmente, la razón ayuda a la fe a esclarecer los contenidos de la fe
TEORIA DE LA ILUMINANCIÓN ¿CÓMO LLEGAR A LA VERDAD SEGÚN SAN AGUSTÍN DE HIPONA?
    Para San Agustín de Hipona la verdad se encuentra en el interior de uno mismo, para alcanzarla es necesario un proceso de INTERIORIZACIÓN (cuando nos sinceramos con nosotros mismos podemos ver las ideas perfectas e inmutables que Dios puso en nosotros y que se pueden ver gracias a la fe: LA LUZ DIVINA)
   Así, el hombre va más allá de sí mismo, se autotransciende alcanzando la verdad y la felicidad.
   También establece dos clases de personas.
  •                                   Aquellas que aman a Dios hasta el desprecio de si mismos (los buenos cristianos)
  •                                   Los que aman  a si mismos hasta el desprecio de Dios (paganos)
Cita: " Entiende para creer , cree para entender"

2. ADECUACIÓN DEL ORDEN POLÍTICO A LA FE
   Agustín identificaba la ética con la política por lo tanto todas las personas y la sociedad han de amar a Dios para crear una ciudad justa. Por ello, la iglesia (el representante de Dios en la Tierra) han de dominar a los gobernadores (cesaropatismo). Pero en la Tierra jamás existirá la justicia , ya que la justicia perfecta solo se da en el juicio final.
  Agustín de Hipona también establece dos tipos de estado: 
  • Estado pagano o aconfesional: aquel que no está gobernado por cristianos y en la que impere el pecado (ej. Roma) 
  • Estado cristiano: será gobernado por la iglesia, por personas que aman a Dios y por tanto son buenas y justas (ej. Jerusalen)
Finalmente, dentro de un estado teocrático: las personas paganas serán perseguidas y  castigadas al no ser cristianas y haberse alejado voluntariamente de Dios, por lo que serán egoístas y la encarnación del mal en la Tierra.



miércoles, 8 de octubre de 2014

Panorámica de la Filosofía Medieval

Este periodo filosófico gira alrededor de tas relaciones entre fe y razón y entre religión y filosofía' Los primeros teólogos se habían enfrentado a la filosofía griega adaptando las teorías de Platón al dogma cristiano. Apareció la Patrística, compuesta por pensadores del cristianismo que estudiaron a Platón y Plotino , el más importante fue San Agustín de Hipona, quién defendía la unión de fe y razón,afirmando que ambos colaboran para alcanzar la auténtica verdad en Dios. lnfluido por Platón, San Agustín pensaba que Dios era perfecto, infinito e inmutable mientras que los humanos eran
imperfectos, finitos y mutables. Debido a esto, el hombre debe llevar a cabo la teoría de la
iluminación defendida por Agustín de Hipona para alcanzar la verdad, y que soló podrá alcanzar tras
un proceso de interiorización donde el hombre se autotrascíenda encontrando la verdad en su parte
superior del alma relacionada con Dios donde se hallan la virtud y felicidad.

 Entre los siglos V-Vll se produjo un declive de la cultura causado por la caída del imperio romano, y
que se levantó por el "renacimiento carolingio" donde aparecieron las escuelas monacales y las
catedráticas. Aquí donde surgió la escuela Escolástica, que defendía la existencia de Dios y las
relaciones entre filosofía y teología. Hasta el s. Xl y Xll había influencias de Platón y Plotino hasta que llegaron traducciones árabes de Aristóteles gracias a Averroes en Occidente y que destruían los
pilares del cristianismo defendiendo el alma mortal. Debido a esto se extendió el averroísmo latino
cuyo impulsor fue Sigerio de Brabante en el x. Xlll, defendiendo la teoría de la "doble verdad" ya que
la fe y razón son autónomas y cada una de ellas contiene su verdad, aunque los averroístas defendían
la autonomía de la razón para intentar evitar las represalias de la iglesia. Santo Tomás de Aquino
reconoció esta autonomía ya que la fe se basa en la revelación divina dada a las personas y que
ayuda a mejorar la razón. Aquí existe una zona única para la razón y otra única para la'fé, entre las
que existen los llamados preámbulos de fe, donde se puede intervenir a partir de cualquiera de ellas,
como ocurre con "el alma mortal", "el mundo es creado" o "Dios existe" y éste último preámbulo es
el más importante ya que Santo Tomás expone cinco vías o caminos para demostrar de forma.
racional la existencia de Dios./fas cinco vías son: la del movimiento, la de la causalidad, a de la
contingencia, la de los grados de perfección y la del orden del mundo y donde todas poseen un
esquema común donde se parte de un echo de la experiencia, se aplica el principio de causalidad, se
niega la posibilidad de ir al infinito en la serie de causas y se concluye en una primera causa que es
(Dios)

Posteriormente en el s. XIV se sufrió la crisis de la escuela Escolástica, apareciendo Guillermo de
Ockham,, quien aun siendo cristiano defendió la total separación de la fe y la razón, ya que la fe se
basa en la creencia y la razón formar de forma racional el conocimiento de las personas y creía que
contaminaba a la fe, por lo que tampoco creía en los preámbulos de fe. Esta razón se basa en la
observación de los elementos a través de los sentidos (empirismo) lo que dará lugar a la ciencia. Por
este motivo se considera a Ockham el precursor de Hume. Estas grandes separaciones también
tocaron al ámbito social, ya que hasta el momento se había seguido el cesaropapismo, por el que la
iglesia controlaba el poder político, pero ahora con Ockham se piensa que el poder secular y el
eclesiástico debían estar separados de forma que el gobierno se pudiese dedicar sin trabas a la
protección del pueblo y la Iglesia debía rechazar las riquezas y lujos ya que te corrompen y te alejan
de la fe y asícentrarse en difundir el mensaje de Dios.

lunes, 6 de octubre de 2014

El pensamiento/ filosofía de Aristóteles (versión resumen)

Aristóteles

1.       Naturaleza, hilemorfismo y teleología   ONTOLOGÍA (concepción de la realidad)
Aristóteles, discípulo de Platón, fue un filosofo griego del siglo IV a. C y tutor de Alejandro Magno.  Este pensador unificó la idea de los dos mundos de su maestro en una sustancia natural compuesta por la forma (morphé, la esencia) y la materia ( hylé, el sustrato), los cuales no se pueden separar (hilemorfismo: teoría según la cual la forma y la materia no se pueden separar jamás).
Para Aristóteles la naturaleza  es dinámica, es decir está llena de transformaciones las cuales persiguen un determinado fin ( teleología: concepción finalista de la naturaleza), la búsqueda de la perfección.  Por tanto Aristóteles critica la visión estática de la naturaleza de Parménides, aludiendo a que la forma conlleva al ser en acto (lo que es) y el ser en potencia (lo que podría llegar a ser) . Él define dos tipos de cambio:
·                     Cambio Sustancial: de generación o destrucción en los cuales permanece el sustrato o materia última, la cual es capaz de adoptar una esencia diferente a la que tenía
·                     Cambio Accidental: que puede ser cuantitativo, cualitativo y local.
Todo movimiento también tiene asociado una causa y Aristóteles defiende la siguiente teoría :
§                       Sustancia artificial: las causas del movimiento de las sustancias artificiales son material (su estructuración), formal (la forma que las define), eficiente (quien las ha fabricado) y final (con qué fin se han fabricado)
§                     Sustancia natural: solo poseen la material y la formal, pues esta última desempeña tanto la causa formal, como la eficiente y final
Sin embargo, no puede haber una infinitud de causas, sino que debe existir una causa primera que haya puesto en movimiento la realidad, y esta es el motor inmóvil que mueve sin ser movido, que es inmutable, perfecto, forma pura y acto puro y que Aristóteles identifica con Dios.

2.       De los sentidos al entendimiento: la abstracción EPISTEMOLOGÍA
Según Aristóteles el conocimiento se inicia con los sentidos, a través dela imagen y la fantasía captando el ser en acto de la materia y el ser en potencia de la forma.
Se continúa con el entendimiento agente que recibe la imagen y la desmaterializa, actualizando así la forma la cual se encontraba en potencia para descubrir la esencia.
Finalmente se llega al entendimiento paciente que recibe la forma y conoce lo universal y una vez conocido lo universal se proyecta sobre lo singular.
Este conocimiento es ascendente pues va de lo particular hasta lo general.
3.       El alma y el cuerpo ANTROPOLOGÍA
Según Aristóteles la sustancia natural está formada por la materia y la forma, los cuales se identifican con el cuerpo y el alma. A diferencia de su maestro, para Aristóteles si el cuerpo muere el alma también, sin embargo él también subdivide el alma en tres funciones:
*      Función vegetativa o nutritiva que se encarga de mantener la vida asimilando nutrientes, es propio de las plantas
*      Función sensitiva que se encarga el deseo de la mente y del desplazamiento local, la poseen los animales
*      Función racional o pensante que se ocupa de las actividades propias del conocimiento, la poseen únicamente los seres humanos . Este alma se subdivide a su vez en otros tres tipos.
4.       La felicidad y la virtud ÉTICA
Según Aristóteles la felicidad (eudaimania) es el fin último que debe alcanzar el hombre mientras que las demás cosas (riquezas, placer….) son medios para tratar de alcanzar la felicidad. Por desgracia muchos seres humanos confunden los medios con los fines. Aristóteles establece que el bien de cada cosa solo puede consistir en la realización de la función que le es propia. De esta forma el hombre alcanza su bien, será feliz en la medida en que alcance la excelencia, virtud, areté, que le dicta su esencia.
Así las funciones del alma más importantes para los seres humanos son:
-          Función sensitiva que se relaciona con las virtudes éticas o morales que perfeccionan el carácter, el modo de ser y de comportarse. ‘’En el término medio está la virtud’’
-          Función racional l se relaciona con las virtudes dianoéticas o intelectuales (perfeccionan el conocimiento ). Esta función se subdivide en :
·         Función contemplativa  alcanza la virtud cuando adquiere conocimiento científico ( la forma y la causa primera de movimiento ) Consiste en la contemplación de la verdad universal que nos conducirá a la máxima felicidad que el ser humano puede alcanzar.
·         Función práctica corresponde con el conocimiento teórico de la prudencia, la cual se convierte en un habito, es decir es un medio para la felicidad.
·         Función productiva : corresponde con la teoría de la producción, actúa como un medio

5.       El hombre como animal político, zoon polikón  POLÍTICA
Aristóteles defiende que el hombre es un ser social por naturaleza  que se caracteriza por poseer un lenguaje articulado que le permite expresar ideas morales y hacer juicios morales para intentar crear una sociedad justa.

           Como primera forma social, los seres humanos fundaron la familia; después la aldea, y, por último, el Estado (polis) que es la forma más perfecta de comunidad y la única donde se puede hablar de justicia. Aristóteles defendía la pequeña ciudad AUTÁRQUICA, capaz de autogobernarse donde todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones, donde es el Estado  el que ha de proveer  el sustento de las funciones básicas para nosotros centrarnos en adquirir conocimiento  y llegar a la función contemplativa, que consiste en alcanzar el conocimiento científico, contemplación de la verdad universal que conducirá a la máxima felicidad del hombre.

miércoles, 20 de agosto de 2014

La filosofía platónica (de Platón) abreviadamente, fácil

Platón
          Platón, es un filosofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Sócrates que removido por la injusta  muerte de su maestro se centró en defender la justicia.

            1.       Los dos mundos; TEORIA DE LAS IDEASONTOLOGÍA, concepción de la realidad. Platón distinguía dos mundos
  • -          El Mundo inteligible o Mundo de las Ideas. Es un mundo puro, eterno,  perfecto e inmaterial en el cual es el arquetipo  del Mundo sensible
  • -          El Mundo sensible: es imperfecto, material, y mutable. Es la copia aparente de la auténtica realidad
Por tanto, Platón es dualista.
               La contraposición de estos mundos se expresa en el mito de la caverna, en el que se afirma la supremacía de la idea de bien sobre las demás ideas.  Este mito consiste en una caverna en el cual se simboliza el Sol con el falso conocimiento del Mundo Sensible mientras que el exterior se identifica con la realidad inteligible y perfecta, Mundo de las Ideas

           2.         Tipos de conocimiento; TEORIA DEL CONOCIMIENTO : EPISTEMOLOGÍA
         Platón distingue dos tipos de conocimiento

  1. -          Opinión (doxa): se basa en la imagen y la creencia subjetiva de los objetos dentro del mundo sensible, que la mayoría de las veces es errónea
  2. -          Ciencia, conocimiento (episteme): se basa en las matemáticas y en el estudio de las ideas, es decir la filosofía que se da a través de la razón, por tanto es objetivo
        Para Platón la forma de llegar al conocimiento es ‘’Conocer es recordar’’ y la forma de explicarlo es a través del mito del Carro Alado  en el cual el hombre habitaba el Mundo de las Ideas, y que después de una caída provocada por los caballos (uno blanco y uno negro) cayó el Mundo Sensible, y que por tanto para adquirir el conocimiento ha de recordar las ideas perfectas e inmutables  del Mundo Inteligible.
        En el mundo de las ideas, las ideas están organizadas siendo la más importante la idea de bien, la belleza y el amor.

              3.             El alma y el cuerpoANTROPOLOGIA
La concepción platónica del hombre es dualista, ya que lo ve como la unión del alma y el cuerpo , donde es el alma el que tiene prioridad sobre el cuerpo . Platón considera al cuerpo como un estorbo para el alma la cual es el afín del mundo de las Ideas, al que pertenece por naturaleza .
Así este filósofo estable una visión tripartida del alma
1)      El alma apetitiva fuente de las pasiones bajas que se sitúa en el abdomen
2)      El alma irascible en la cual están las pasiones nobles , se sitúa en el tórax
3)      El alma racional es fuente de conocimiento y se sitúa en el cerebro.
         Mientras que el alma permanezca unida al cuerpo, su deber consiste en purificarse y prepararse para la contemplación de las ideas, por ello el alma racional debe controlar las demás partes que forman al hombre.  Esto se ejemplifica en el mito del carro alado, en el cual se representa al alma racional como conductor del carro y a los caballos como a las otras dos partes del alma fuentes de pasiones, que llevaron al alma racional a través de un accidente del mundo inteligible a caer al mundo sensible, en el cual para sobrevivir adopta la forma de un cuerpo como recipiente.

4.       Las virtudes y la felicidad; ÉTICA, ¿Cómo llegar a la felicidad?

            Al igual que su maestro, Platón defendía el intelectualismo moral, y pensaba que este era el método a seguir para alcanzar la felicidad. Así pues, Platón afirmaba que la virtud se identifica con el conocimiento, y para alcanzar el conocimiento, debemos purificar nuestro alma, de modo que nuestro ser este en armonía. Por ello la justicia se alcanza con el equilibrio de las tres partes del alma
     1) La parte racional tendrá como virtud la prudencia, para poder mantener bajo control al cuerpo.
     2) La parte irascible poseerá la virtud de la fortaleza, así poder salir victoriosa de sus “combates”.
     3) La parte apetitiva se guiará por la templanza, con el objetivo de evitar los excesos.

Una vez llegados a la armonía el hombre podrá centrarse en la búsqueda de la felicidad mediante la obtención de conocimiento sobre la idea de bien. (intelectualismo moral)

             5.       La ciudad justaPOLÍTICA, utopía

         El estado ideal platónico está formado por individuos que presentan una clara correlación entre su alma y el lugar que ocupan en la sociedad. Así la tajante afirmación de Platón de que si tienes una determinada naturaleza , esta no se puede cambiar cobra sentido.
        Los que tienen el alma apetitiva serán productores , los que tienen el alma irascible serán guardianes y los que tienen el alma racional serán los gobernadores  ya  que pueden adquirir conocimiento y alcanzar la idea de bien (intelectualismo moral) y por tanto aplicarlo. Si cada grupo social realiza su función en el Estado, entonces gobernara la justicia y armonía en aquel Estado. Para evitar la corrupción y la búsqueda del bien privado, se deberá suprimir la familia y la propiedad privada de las clases superiores (guardianes y gobernantes).
       El estado es el único responsable de la educación ya que su deber es preocuparse del bien común, para que cada cual pueda aprender a dominar su naturaleza





lunes, 11 de agosto de 2014

Panorámica de la filosofía antigua


FILOSOFÍA ANTIGUA por: Iryna  Zhuk
 
           La filosofía antigua surgió en Grecia en el S.VI a.C. con el paso del mito al logos , es decir el cambio en la explicación de los sucesos basado en la arbitrariedad y la voluntad de los dioses a la explicación racional por parte de los primeros filósofos, los cuales comenzaron a plantearse las primeras preguntas sobre la naturaleza ‘’la physis’’ (el conjunto de todo lo real) buscando su origen, sustrato y las causas de las transformaciones, el arché , la esencia.
            
               Así, los pensadores de la Escuela de Mileto encontraron su propio arché, para Tales era el agua, para Anaximandro era el apeiron (lo indeterminado) y según Anaxímedes era el aire. Ellos formularon un único arché por tanto eran monistas. Mientras que para los pitagóricos el arché era la estructura matemática (no material) del cosmos, y dado que estas están formadas por números pares e impares, afirmaron que la naturaleza se origina por dos fuerzas de lo par y de lo impar. Por tanto, eran dualistas.
  
            Tras lo cual se planteó el efecto de las transformaciones en la naturaleza. Heráclito defendía el dinamismo mediante la constante lucha de contrarios. En desacuerdo estaba Parménides el cual a través de ‘’El ser es, el no ser no es’’ niega el cambio ya que lo que es no puede surgir de la nada; la naturaleza es estática.

             Posteriormente, los pluralistas cogen de Parménides que lo que es no puede surgir de la nada, y de Heráclito el dinamismo de la naturaleza por lo que afirman que los elementos  existen desde siempre, para Empédocles estos eran el agua, el aire, la tierra y el fuego, y para todos los pluralistas la materia es la recombinación de estos. Los más destacados fueron Anaxágoras que creyó que el ‘’Nous’’ moldeó las semillas y que un torbellino las dispersó , y  Demócrito que admitió la existencia del vacío en el cual  los átomos por azar se distribuyeron formando seres.
             
            Al no llegar a un acuerdo en el S. V a. C comenzó el giro antropológico en el que los filósofos se centraron en la moral, la educación y la política. Para los sofistas no hay una definición objetiva de justicia ya que defienden la convención (acuerdo entre dos o más personas) para establecerla en el momento. Destacan Protágoras (relativismo) y Gorgias (Escepticismo).  Sócrates defiende la existencia de la verdad que se puede obtener del interior de uno mismo mediante el método socrático (consistente en un diálogo cargado de ironía, tras el cual se llega a una contradicción y comienza la mayéutica (dar a luz)). Así una vez adquirida la idea de bien, se aplica (intelectualismo moral)

            Platón, discípulo de Sócrates, removido por la injusta muerte de su maestro  se dedicó a crear una sociedad justa. Él establece la idea de los dos mundos: el Mundo Inteligible( el mundo de las ideas perfecto inmutable e inmaterial regido por el bien) y el Mundo Sensible ( copia imperfecta y material del mundo de las ideas). Platón dice ‘’Conocer es recordar’’ es decir, tras caer del mundo perfecto al mundo sensible, la forma de llegar al conocimiento es recordar el Mundo de las Ideas( Mito del Carro Alado) en la que la idea de bien es la más importante. Para él, el hombre era la unión del cuerpo(mortal) y el alma(inmortal). Dependiendo del alma(parte vinculada al mundo de las ideas y dotada de un destino inmortal)que puede ser apetitiva, irascible o racional de cada persona esta se dedicará a un ámbito u otro tales como ser productores, guerreros o gobernadores y  así, los filósofos serán los que gobiernen y apliquen la idea de justicia, ya que ellos la habrán obtenido y los que poseen la idea de bien la aplican (intelectualismo moral).


                Aristóteles, discípulo de Platón une los dos mundos de su maestro en una sustancia natural compuesta por la forma    (morphé, la esencia) y la materia (hylé) los cuales no se pueden separar jamás. Según Aristóteles la naturaleza es dinámica por lo que cada transformación busca la perfección que le da su forma, así la forma conlleva el ser en acto  (lo que es) y en potencia (lo que podría llegar a ser). En el caso de una persona la perfección es adquirir conocimientos, lo que da la felicidad además, de controlar los deseos y los apetitos del cuerpo escogiendo el término medio ya que él está la virtud. Aristóteles distingue dos tipos de virtud (areté ) las  éticas (perfeccionan el carácter)y  las dianoéticas (perfeccionan el conocimiento)  en las que es muy importante la prudencia.  Aristóteles habla del hombre como ser social por naturaleza  por que el ser humano está obligado en vivir en sociedad para alcanzar la perfección, tal como dicta nuestra  forma el hombre es capaz de hablar lo que nos permite comunicarnos para crear una sociedad justa, donde es el Estado  el que ha de proveer  el sustento de las funciones básicas para nosotros adquirir el conocimiento y llegar a la función contemplativa. La forma de obtenerlo es ir desde lo sensitivo hasta lo universal (proceso de abstracción), por ello Aristóteles defiende la idea de una autárquica (pequeña ciudad capaz de autogobernarse), donde todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones.


panorámica de la filosofía antigua, explicación filosofía antigua,  del mito al logos

domingo, 10 de agosto de 2014

Sócrates, resumen sobre su idea principal, la verdad y la justicia

                                                                                   SÓCRATES
Con Sócrates y los sofistas se inicia el giro antropológico ,S V a.C. periodo en el cual los filósofos se preguntaban acerca de la naturaleza de los hombres y no del origen de la naturaleza ( período cosmológico) debido a que después de mucho tiempo los grandes filósofos cosmológicos no llegaron a un acuerdo, y  además durante la época en Grecia regia una democracia directa, es decir todos los ciudadanos tenían nociones básicas de la moral, leyes … Así los filósofos  empezaron a preocuparse por la educación, la ética y la política.
Para los sofistas no hay una definición objetiva de justicia (ni de verdad) ya que defendían la convención (acuerdo entre dos o más personas) para establecerla en el momento. Destacaron Protágoras (relativismo) y Gorgias (Escepticismo), ambos dijeron que es imposible conocer la verdad, y si se conociese sería imposible de transmitirla.

 Sócrates pretendía devolver a los conceptos morales su significado objetivo, es decir para él la verdad es universal, hacia la cual se puede llegar mediante el método socrático. El método socrático consiste en un dialogo cargado de ironía, decir menos de lo que se piensa con el fin de desatar la lengua del antagonista,  el cual tiene que manifestar su opinión que Sócrates pretendía triturar y conseguir que su contrincante se dé cuenta de su propia ignorancia y cayese en contradicción. Tras lo cual se hace efectiva la frase del filosofo  ‘’Solo sé que no sé nada’’ y comienza la mayéutica (dar a luz) , es decir llevar al contrincante al descubrimiento de la verdad, descubriéndola por sí mismo y en sí mismo. 

#Filosofía         #Sócrates

viernes, 8 de agosto de 2014

Mayka, mi perrito

                         

Ejemplo de comentario de texto

Texto de Javier Lorenzo, El Mundo
TEMA: la idea fundamental del texto es la decadencia y la telebasura de la actualidad, además de una crítica hacia el gobierno.

ESTRUCTURA: como se puede observar el texto se divide en cuatro párrafos que internamente se estructuran de la siguiente manera:
  •         Tesis: (línea 1-5) el autor expone el tema del texto aludiendo a que la televisión es un mal que habría que erradicar
  •         Justificación de la tesis (línea 6-26) se explican las causas de la crítica hacia la programación presentando además una crítica hacia el gobierno diciendo que esta diacuerdo con este hecho 
  •                      Ejemplificación de la tesis (línea 16-18) que se produce mediante su consecuencia en un futuro (cercano y presente)
  •                      Confirmación de la tesis  (línea 18-29) se recae en una idea fundamental argumentando posibles soluciones
  • Conclusión de la tesis (línea 30-34) gracias a una pequeña reiteración y resumen de la tesis
Como se puede apreciar el texto es deductivo ya que la tesis aparece al inicio del texto

TIPOLOGÍA  TEXTUAL

     Se trata de un texto argumentativo en el cual predomina la función referencial (se expresan hechos de forma objetiva) y la apelativa ( se pretende influir en la conducta del lector). Es, por tanto, un texto objetivo-subjetivo.
     Es un texto periodístico que apareció en ''El Mundo'' y cuyo autor es Javier Lorenzo puede ser un artículo o a una columna de opinión. Presenta un léxico connotativo; adjetivos explicativos como despojos, inteligentes y sustantivos como telebasura. Aparecen periodos oracionales cortos, oraciones copulativas e impersonales (línea 13, 28), acrónimos como GECA. Además, presenta conectores como por último.
(es muy breve, así que hay que hacerla un poco más larga)

COMENTARIO CRÍTICO
   Como influye la televisión en nuestro desarrollo personal
   En mi opinión, la televisión es un medio imprescindible en nuestras vidas ya que su falta o ausencia nos parece rara, extraña y anormal en la actualidad. Es un medio de comunicación fundamental y de los más usados, por tanto, las repercusiones que tiene en nosotros son brutales.
   Por otro lado, es un elemento que podría y a veces lo logra, enseñarnos lecciones mediante documentales o informarnos acerca de la actualidad pero por otro lado están los programas basura que nos llevan tiempo que podríamos aprovechar en otras cosas. Además, de lo que en algunos casos los políticos lo usan para manipularnos.
   En conclusión, nuestro desarrrollo personal no depende de los programas  que haya sino de cuales elegimos

Cómo hacer un comentario de texto

                     


El Modernismo, la repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España

Pregunta 4ª de Literatura: El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
1.- El Modernismo. Características.
                En sus orígenes el término modernista fue usado para llamar despectivamente a los jóvenes artistas que con su actitud rebelde y su tipo de vida bohemio se mostraban inconformistas ante el estilo de vida burgués y el Realismo y Naturalismo. Con el tiempo el Modernismo se emplea para designar un movimiento de renovación estética y del lenguaje poético que busca belleza absoluta.
 Sus principales rasgos son:
                - Influencias de origen francés: parnasianismo (“arte por el arte”) que trata temas exóticos, y el simbolismo, el cual pretende mediante símbolos encontrar la realidad escondida tras las apariencias creando un nuevo lenguaje mediante símbolos.
                - Evasión de la realidad: huída del espacio y el tiempo a paisajes exóticos y pasados legendarios.
                - Idealización de la realidad con un arte aristocrático y preferencia de paisajes refinados.
                - Dos vertientes: Modernismo superficial (parnasianismo) en búsqueda de la belleza formal y Modernismo profundo (simbolismo) caracterizado por la indagación en la intimidad.
                - Renovación del lenguaje poético con el empleo de una métrica distinta, uso de símbolos característicos, empleo de arcaísmos…
                 El movimiento modernista surgió como tal debido a la crisis finisecular que produjo la pérdida de las colonias en 1898 que hizo que los intelectuales de la época adaptaran, para criticar dicha situación dos caminos diferentes. Por un lado el Modernismo y por otro la Generación del 98.

2.- Repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en España.
                Rubén Darío originario de Nicaragua, es el creador y principal representante del Modernismo, así pues, lleva en sus obras, al extremo las características de este movimiento. Obras a destacar:
                - Azul (1888). Es el libro iniciador del modernismo . destaca por la renovación del lenguaje poético
                - Prosas profanas (1896). Perteneciente también al parnasianismo, en el destaca el poema Sonatina.
                - Cantos de la vida y esperanza (1905). Obra en la que abundad temas más serios, hondos, a veces hasta amargos (pesimismo vital). Destaca el poema de ‘’Lo fatal’’

El modernismo español no se centró tanto en  los temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan fuertemente descriptiva y sensorial, desarrolla un exotismo español centrada en la magia de Galicia, la belleza de los paisajes de los pueblos abandonados de Castilla. Además presenta un literatura intimista que abordaba sentimiento y preocupaciones universales. Los autores más representativos son:

-          Juan Ramón Jiménez: su idea de poesía está presidida por la búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad. En sus primeros libros hubo un gran influjo del modernismo, Arias tristes, poesía inocente, sencilla y simbolista. El modernismo de Juan Ramón es de tomo intimista, sentimental y no tan fastuoso como el de Rubén Darío , destaca la obra Platero y yo

-           Antonio Machado tuvo una 1ª etapa modernista en la que usa un modernismo intimista, con aires románticos que recuerda a Bécquer o a Rosalía de Castro, destaca Soledades. ). Sus obras conciernen, ante todo, a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. Son poemas existenciales preocupados por el destino del hombre. Ese mirar hacia el fondo del alma produce la soledad, la angustia o la melancolía.



-           Ramón María del Valle-Inclán: manifiesta una corta etapa modernista en la que desarrolla la pura estética y escribe cuatro sonetos que son: Sonata de Primavera, Sonata de Estío, Sonata de Otoño y Sonata de Invierno donde los valores rítmicos y formales alcanzan su punto más alto en esta prosa sensual y sonora que refleja un mundo refinado y perverso